La Patagonia es una región del mundo que nos viene a la mente cuando pensamos en grandes experiencias, espacios naturales inmensos y sobrecogedores que nos hacen sentir diminutos ante el espectáculo inabarcable de la naturaleza. Viajar a la Patagonia es una oportunidad para descubrir regiones únicas que ocultan en sus estepas y montañas, en sus lagos, ríos y glaciares, secretos desconocidos para la mayoría del mundo. Viajar a la Patagonia con niños es muy recomendable porque os permitirá disfrutar en familia de la belleza de la naturaleza y de animales salvajes en ecosistemas marinos y terrestres inolvidables.
¿Qué el la Patagonia? La Patagonia abarca el extremo sur del continente americano. Aunque su límite norte está algo indefinido, podemos decir que:
- Patagonia oriental o argentina incluye las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa y Tierra del Fuego
- Patagonia occidental o chilena incluye las regiones de Los Lagos, Aysen y Magallanes-Antártica
Rodeada por los océanos Pacífico y Atlántico, su extremo sur está caracterizado por el Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y el Paso Drake que marca el límite sur pues separa Sudamérica del continente antártico. Los Andes crean una frontera natural entre ambos países y generan espacios naturales muy diversos. En Argentina predominan las planicies y la Pampa y junto a la cordillera, los lagos de montaña. En Chile, los estuarios, fiordos y grandes pendientes que se elevan hacia los volcanes de la cordillera andina. Al sur, ambos paisajes se fusionan en Tierra de Fuego hermananado a ambos países en un entorno paisajístico común.
¿Cómo preparar un viaje a la Patagonia con niños?
Obviamente, debido a la inmensidad de este territorio, viajar por la Patagonia implica planificar, organizar y seleccionar los destinos que queráis visitar en base a la disponibilidad de tiempo. Los desplazamientos son importantes, en muchos casos es aconsejable viajar en avión. En la Patagonia chilena es muy recomendable hacer algún desplazamiento en barco para admirar los paisajes marítimos australes. La carretera austral que atraviesa la Patagonia chilena no está pavimentada en la mayor parte del trayecto por lo que los desplazamientos son complicados y lentos, y hay que cruzar ríos y lagos en diversos puntos. En cambio, en Argentina, la ruta nacional N40 recorre todo el país y es más fácil desplazarse por ella cómodamente pero las distancias son enormes y, quizá, los paisajes sean «algo monótonos».
En nuestro caso, optamos por tomar un ferri desde Puerto Natales a Puerto Montt, hacer un viaje en avión desde Ushuaia a El Calafate, recorrer algunos trayectos cortos en bus como desde El Calafate a Puerto Natales y alquilar un coche en algunas zonas como la isla de Chiloé, los alrededores de Punta Arenas, visitar Torres del Payne y el Glaciar Perito Moreno. Cuando planifiquéis vuestra ruta tened en cuenta las diversas alternativas para optimizar el presupuesto y asegurar la comodidad del viaje por la Patagonia con niños.
Viajar por Chile y Argentina es fácil y cómodo pero, cierto es, hay regiones incomunicadas y difícilmente accesibles.Los servicios de autobús por carretera son muy frecuentes y de calidad por lo que se pueden ir reservando durante la marcha del viaje. En cambio, si viajáis en verano al esta región de Chile y Argentina, debéis tener presente que es temporada alta y que mucha gente del país pasa sus vacaciones allí por lo que os interesará reservar con antelación los billetes de avión y desplazamientos en barco, por ejemplo, con Navimag o el Ferry Yaghan.
¿Te animas a formar parte de la comunidad HomeExchange?20% DE DESCUENTO CON NUESTRO CÓDIGO:NOSALTRES4VIATGEM24 |
Desde nuestro punto de vista la mejor manera de viajar por el mundo |
Utiliza este enlace para darte de alta yCONSEGUIR 500 PUNTOS GRATIS AL INSCRIBIRTE,OTROS 200 PUNTOS AL VERIFICAR TU PERFILY MÁS PUNTOS A MEDIDA QUE COMPLETAS TU PERFIL |
Y empieza a viajar por el mundo con HomeExchange |
¿Cuál es la mejor época del año para visitar la Patagonia con niños?
Una región tan extensa presenta particularidades climáticas muy variadas. En general el invierno es largo y frío, muy lluvioso en la Patagonia occidental. Sin duda, el verano es le mejor momento si pensáis viajar hasta Ushuaia donde hace frío hasta en verano, pero más al norte los veranos són cálidos y muy calurosos y secos en la Patagonia argentina. Las regiones más septentrionales pueden visitarse en cualquier momento y, en general, la primavera y el otoño son estaciones cortas. Recorrer los bosques patagónicos en otoño es un espectáculo visual por su colorido y, en invierno, si queréis practicar deportes alpinos váis a encontrar un montón de posibilidades. En la Patagonia chilena los chubascos son muy frecuentes todo el año por las borrascas que llegan desde el Pacífico.
Con toda esta variedad, si viajáis a a Patagonia con niños no debe faltar en vuestro equipaje algo de ropa de abrigo, un buen calzado impermeable. Guantes y gorro, pantalones impermeables para poder jugar libremente en cualquier lugar y gafas adecuadas con filtro solar si váis a visitar los glaciares. Si os cabe en la mochila, una manta impermeabilizada para los picnics será un buen recurso para comer en cualquier lugar improvisado. Crema protectora para el sol y antimosquitos son necesarios en verano.
La salud en un viaje a la Patagonia con niños
No hace falta ningún tipo de vacuna para viajar a estas regiones de Chile y Argentina. Como siempre, beber siempre agua embotellada o de fuentes potabilizadas. En las zonas donde hay ganado debemos tener cuidado como en cualquier lugar del mundo. Cuando viajamos a la Patagonia en 2013 había un convenio con la Seguridad Social de España y Chile, también con Argetina, que permitía la atención primaria de los españoles en el país. Estos convenios pueden modificarse por lo que os animamos a consultarlos antes de viajar. Obviamente, siempre es recomendable contratar un seguro médico como os explicamos en este artículo. Si quieres ayudarnos con el mantenimiento de nuestro blog, te animamos a usar nuestro enlace descuento con IATI seguros.
¿Qué visitar y dónde alojarse en la Patagonia? ¿Cuánto tiempo?
Plantear este artículo como un elenco de recomendaciones no es sencillo. Debéis saber que nosotros teníamos casi 5 meses para recorrer Chile y algunas zonas de Argentina y pasamos 60 días en la Patagonia. ¡Sí, 60 días! Nuestro planteamiento del viaje fue un slow travel en el que, en casi todaslas etapas, nos deteníamos entre 7-10 días en un mismo lugar. Así pasamos 10 días en Isla Navarino, 8 días en Ushuaia y 2 semanas en Chiloé, por ejemplo. Esto no es lo habitual por lo que en función de vuestro proyecto de viaje os veréis obligados a seleccionar. Si disponéis de tiempo, no tangáis prisa, improvisad. Para nosotros es mejor hacer menos etapas y que sean largas, sacar el jugo a cada lugar, conocer gente, seguir sus consejos… Vuestros hijos lo agradecerán y vosotros también.
Nuestro viaje se centró en recorrer Chile por lo que tuvimos que renunciar a muchos lugares interesantes de Argentina. También decidimos abandonar la idea de llegar hasta la región de Aysen pues trasladarse hasta allí por la carretera ausatral nos parecía imposible e implicaba mucho tiempo. Una idea es segura: elegid las etapas que queráis, todas os recompensarán porque la Patagonia es espectacular.
Nosotros optamos por viajar de sur a norte. Tomamos un avión en Santiago de Chile para llegar a Punta Arenas y, allí, empezo nuestra ruta patagónica. Los alojamientos los íbamos reservando con solo unos días de antelación y siempre optamos por pequeñas casas de huéspedes familiares. Las experiencias fueron muy enriquecedoras porque nos permitían conocer gentes del lugar. Viajar con Ferran y con Ernest era el mejor salvoconducto porque los niños facilitan que las bienvenidas sean siempre mucho más amorosas.
En el mapa que tenéis al final del artículo hemos marcado los lugares que visitamos en color violeta y, en azul, otros destinos especialmente interesantes que no pudimos conocer pero que os recomendamos. A continuación os dejamos una breve descripción de estos lugares viajando desde el sur a norte de la Patagonia tal y como hicimos nosotros.
Nuestro presupuesto para viajar a la Patagonia con niños
Como ya os hemos contado, nosotros pasamos 61 días viajando por la Patagonia por lo que es difícil hacer una comparación. Nuestro consejo: mínimo 2 semanas, lo ideal es que sean al menos 3 semanas. Las distancias son enormes y va a ser necesario seleccionar. Elegir no es sencillo porque todo es maravilloso. Una opción puede ser centrarse en una subregión: por ejemplo Tierra de Fuego, Ushuaia y Punta Arenas; o Puerto Natales, viaje por los fiordos chilenos y la isla de Chiloé. Hay muchas opciones, claro.
Duerante este tiempo hicimos muchos desplazamientos y, sin duda, el más costoso fue la navegación por los fiordos. Si queréis conocer los detalles de la ruta, de los traslados, el presupuesto y los alojamientos consultad esta sección del blog. Debéis tener en cuenta que Chile es un país con un nivel de vida elevado para su región. Además, esta zona de Argentina es muy turística y, en temporada alta, los precios son altos. Sin embargo, se pueden encontrar alojamientos de precio muy interesante y siempre suelen estar abiertos a hacer reducciones especiales para familias con niños pequeños.
También puedes consultar actividades en CIVITATIS para estimar el coste actual de aquellas excursiones y experiencias de mayor interés. Puedes usar nuestro enlace descuento con CIVITATIS y nos ayudas a costear los costes de mantenimiento de este blog.
PUNTA ARENAS (Chile)
La capital de la región de Magallanes y Antártida Chilena guarda todavía el aroma de su pasado. Este lugar inhóspito fue colonizado por los europeos y transformado en una región ganadera. También se convirtió en un importante puerto marítimo. Pasear por la ciudad es muy agradable, hay varios museos interesantes y es un buen punto de partida para conocer los alrededores. Alquilando un coche podréis visitar el famoso Fuerte Bulnes y descubrir diversos rincones junto al estrecho de Magallanes como os contamos aquí y aquí. Si la época es propicia podréis incluso ver ballenas nadando tranquilamente.
ISLA MAGDALENA: MONUMENTO NATURAL (Chile)
Desde Punta Arenas podéis pasar una jornada en la Isla Magdalena tomando un ferrie que os llevará hasta esta reserva natural donde anidan los pingüinos. Nuestra experiencia fue inolvidable. La navegación suele ser tranquila y el trayecto es delicioso. Hay cientos de parejas de pingüinos en esta isla y se puede recorrer un tramo observando las idas y venidas de los adultos que van al mar a por comida mientras sus polluelos permanecen en los nidos excavados en tierra.
TRAVESÍA EN EL FERRIE YAGHAN (Chile)
Decidimos navegar desde Punta Arenas a la Isla Navarino situada al sur del Canal Beagle. Esta travesía que incluye una noche en navegación es espectacular. En medio de los fiordos, los glaciares que llegan hasta el mar, las viejas montañas… Todo parece haberse detenido en el tiempo de no ser por la disminución de las masas de hielo en los glaciares que son una muestra evidente de los aconteceres provocados por el cambio climático. Todo esta muy bien organizado, se duerme en los sillones que se extienden como si casi fueran camas y permite viajar con calma. Nuestros hijos disfrutaron mucho de la experiencia. Aunque estábamos en pleno verano austral el tiempo era muy intestable: ventoso y muy lluvioso, pero también lucía el sol por momentos.
PUERTO WILLIAMS EN ISLA NAVARINO (Chile)
La tradicional competitividad entre pueblos vecinos también se hace presente entre Chile y Argentina. Argentina presume de tener en Ushuaia la ciudad más austral del mundo, sin embargo, más al sur, en la otra orilla del Canal Beagle está Puerto Williams, donde se asienta la municipalidad más austral que es, además, chilena. Isla Navarino es un lugar relevante en la historia del viaje del Capitán Fitz Roy y Charles Darwin alrededor del mundo. Aquí se detuvieron para trabajar en sus estudios y para desembarcar a los indios yaghanes que el propio Fitz Roy había secuestrado años antes para llevar a Inglaterra. Un pasaje lamentable de este famoso viaje alrededor del mundo que pocos conocen.
Isla Navarino es un lugar recóndito de gran belleza. Sus bosques son espectaculares, las rutas para descubrir las montañas son únicas. Disfrutar de la naturaleza aquí, en calma puede ser un regalo inolvidable si viajáis hasta aquí en familia. Aparentemente hay poco qué hacer pero, precisamente, esto es lo mejor. Pasear por Puerto Williams, subir al Cerro Bandera o hacer senderismo en el Parque Omora son algunas de las posibilidades.
TRAVESÍA DEL CANAL BEAGLE
Ushuaia es una de las ciudades que más turistas recibe en Argentina. Por ello que es fácil llegar en avión, en los cruceros que recorren la costa sur del país y, también en bus. Nosotros tuvimos que cruzar el Canal Beagle desde Puerto Williams y, para esto, solo había una opción que era cruzar en barca pneumática. No vamos a engañarnos, nos daba un poco de miedo pero allá que nos lanzamos. Atravesar este canal de intensas corrientes no es cualquier cosa cuando te desplazas en una pequeña barca inflable a motor. De hecho, la partida se canceló en diversas ocasiones. Pero, una vez en el agua, lo pasamos de maravilla y fue una aventura increíble. Aquí os contamos nuestra experiencia.
USHUAIA (Argentina)
En Ushuaia pasamos unos días muy agradables visitando los lugares már relevantes: el Parque Yatana, la antigua prisión, el aeroclub, el lago Fagnano y el glaciar Martial. Jugar en los parques infantiles, visitar el parque de bomberos y hacer senderismo, admirar las montañas y el mar. Estas fueron nuestras ocupaciones. También alquilamos un coche para poder recorrer lugares algo alejados de la ciudad como la Estancia Harberton cuya historia habíamos conocido en el libro El último confín de la tierra.
EL CALAFATE Y EL PERITO MORENO (Argentina)
Desde Ushuaia tomamos un avión para llegar a El Calafate y poder conocer el Glaciar Perito Moreno. El viaje sobrevolando Tierra de Fuego es increíble porque observar la geografía de aquella región desde las alturas impresiona a cualquiera. Una vez en El Calafate te encuentras con una ciudad turística que vive dormida la mitad del año y atendiendo el turimo de masas la otra mitad. A nosotros no nos gusta mucho este tipo de lugares pero, sin duda, los glaciares y los lagos de la cordillera cercana son grandes atractivos. Optamos por alquilar un viejo coche y desplarnos hasta el parque nacional donde está el famoso glaciar.
¿Qué os podemos decir del Perito Moreno? Merece mucho la pena y, si os lo tomáis con calma, podréis difrutar del lugar casi en solitario porque los viajes organizados se realizan solo en unas horas de la mañana. Pasamos allí un día completo y disfrutamos mucho. Es posible hacer una navegación en el Lago Argentino y los adultos pueden hacer trecking sobre el hielo. Nuestro presupuesto no daba para tanto pero os aseguramos que el simple hecho de observar aquel lugar durante horas es suficiente en un viaje a la Patagonia con niños.
PUERTO NATALES Y TORRES DEL PAINE (Chile)
Viajamos en bus desde El Calafate a Puerto Natales en un recorrido de unas 6 horas. Puerto Natales es una ciudad muy tranquila y puerto de pasajeros y mercancias que se comunica con las regiones del norte de Chile. Pasamos allí unos pocos días muy tranquilos y aprovechamos para pasar un día en el Parque Nacional de Torres del Paine.
En Torres del Paine hay diversas rutas para hacer senderismo y hay varios refugios donde dormir. En nuestro caso no nos era posible hacer alguna de las grandes rutas pero, si viajáis a la Patagonia con niños, podréis admirar las famosas cumbres de granito desde diversos miradores, los lagos y también su fauna salvaje.
TRAVESÍA DE PUERTO NATALES A PUERTO MONTT (Chile)
Sin duda una de las mejores decisiones que tomamos en nuestra ruta por Chile fue hacer esta travesía. Nuestra experiencia recorriendo los fiordos chilenos es inolvidable. La soledad de aquellas regiones y los espectaculares paisajes hace que sea uno de los lugares más hermosos en que hemos estado. Junto a nosotros las ballenas, los delfines y muchas aves surcaban el agua y el aire. Los volcanes se elevaban en la lejanía y los glaciares se descolgaban por los enormes valles.Durante 4 días y 3 noches disfrutamos tranquilos de este viaje que podéis contratar en la web de Navimag con toda confianza. El viaje se puede hacer en los dos sentidos de la navegación.
LA ISLA DE CHILOÉ (Chile)
Pasamos muy pocas horas en Puerto Montt. Esta ciudad comercial es la más importante de la región pero no tiene un interés especial excepto «salir de ella» como nos dijeron unos amigos de allá. Desde allí viajamos en bus a la isla de Chiloé donde pasamos 15 días recorrdiendo diversos lugares. Nos alojamos con familias locales en Chacao, Chonchi y Tenaún y nos movimos siempre con los servicios de pequeños autobuses que comunican los pueblos con mucha frecuencia.
La isla de Chiloé tiene un atractivo especial. Como en Irlanda o Galicia se vive entre las nieblas y la humedad oceánica. Leyendas diversas describen sus tradiciones y asientan su pasado en una mitología propia. El aislamiento que sufrió durante siglos permitió conservar un patrimonio hoy quizá amenazado pero aún se conserva con orgullo su gastronomía y sus iglesias de madera como la de Tenaún.
COCHAMÓ Y EL ESTERO RELONCAVI (Chile)
Cochamó es accesible por mar o bien en bus desde Puerto Varas. Elegimos este recóndito lugar para pasar unos días haciendo senderismo acompañados por el dueño delpequeño y bonito alojamiento donde nos hospedamos. A este lugar llegan muchos escaladores para subir las paredes del llamado Yosemite chileno. Las paredes verticales de granito atraen a cientos de aficionados cada año. En nuestro caso hicimos diversas excursiones y jugamos en el estuario relajadamente durante 3 días que nos parecieron una eternidad por la paz que se respiraba allí.
En nuestro viaje hacia el norte, el Estero Reloncavi y Cochamó marcaban el límite de la región patagónica chilena. Desde aquí era posible volver a bajar hacia el sur recorriendo la carretera austral que es solo una pista de tierra. Sin embargo, renunciamos a esta opción y seguimos camino hacia Puerto Varás y, después, Pucón donde nos esperaba el hermoso volcán Villarrica y tantos lagos espectaculares.
Al otro lado de la frontera estaba la ciudad de San Carlos de Bariloche a la que se puede llegar pasando por la ruta de Ensenada a los Saltos de Petrohué, la navegación del Lago Todos los Santos y, posteriormente, otro tramo por carretera. Este era nuestro plan inicial para renovar nuestro permiso de estancia antes de que caducaran los 3 meses pero, este desplazamiento era carísimo o, al menos, desajustaba nuestro presupuesto. Es por ello que renunciamos a este tramo del viaje y seguimos con un plan alternativo que resultó también delicioso.
También te puede interesar:
-
Atacama con niños
-
De Tierra de Fuego a las Galápagos, un viaje con niños
-
Recuerdos de las islas Galápagos
-
Mujeres nómadas: Ushuaia con niños
- Viaja con intercambio de casas y descubre el mundo
En este mapa os hemos indicado en azul otros lugares de la Patagonia que merecen mucho la pena como la Cueva de las Manos y los bosques fosilizados en Argentina o la Cueva de Mármol en Chile. Indudablemente, ambos países ofrecen muchas oportunidades más de las que nosotros pudimos vivir y, por ello, esperamos poder regresar algún día.
Si estás planeando un viaje a la Patagonia con niños no dudes en consultarnos por su pudiéramos ayudarte. Gracias por leernos.
Tengo un ilusionante sentido de la vida. Estoy convencida de que las personas podemos cambiar el mundo trabajando personal y localmente a través de proyecto colaborativos. Me gusta compartir con mi familia experiencias motivadoras y enriquecedoras. Y difundir algunas de ellas en este blog sobre «nuestro viaje por la vida».
Hola Myriam y familia,
muchas gracias por el blog, da gusto leerlo.
Mirando cosillas para viajar a la patagonia ha aparecido el blog con tantas similitudes a lo que queremos hacer que os tenía que contactar. Tenemos pensado ir desde el próximo mes de marzo hasta agosto, entre 5-6 meses según nos vaya dando el dinero, y casualidad que para esa fecha nuestra hija tendrá 4 recién cumplidos y el pequeño 2 recién cumplidos también.
Mi marido y yo hemos viajado mucho, aunque nunca suficiente, y con los peques también hemos empezado a viajar desde que la peque tuvo un año, lo más reciente a Tailandia este verano.
Mi mayor pregunta es cómo aclimatarnos para el Altiplano porque tenemos pensado llegar a Perú por el altiplano y no por la costa. Cuando estuvimos en Nepal notamos mucho la altura y no pudimos pasar de los 4.500 m, y ahora nos planteamos qué tal lo llevarán los peques. Muchas gracias y a seguir viajando!!
Oh! Qué plan tan bonito! Cuánto váis a disfrutar! Nosotros pasamos 2 semanas en San Pedro y, allí, a 2.400 metros de altitud estuvimos muy bien. Nuestra decisión fue pasar allí una semana antes de empezar a hacer excursiones por encima de los 3000 metros. Cuando estuvimos por encima de los 4000, yo lo noté un poquito pero ellos estuvieron muy bien. Nuestro consejo: haced paradas de 3-5 días a partir de los 2.500 metros. Creo que es la manera de «casi asegurar» que no tendréis mal de altura. De todos modos, hay muchos sitios interesantes en los Andes sin superar los 4.500 metros por lo que podréis disfrutar. La clave es no tener prisa.
Feliz viaje!!!
Muchas gracias! Desde luego que la clave es viajar sin prisa 🙂
acabo de leer vuestra experiencia en la Escuela Caracol, qué chulada y qué enriquecedor para todos.
Saludos familia!
Disfrutad mucho y, sí, a veces menos es más: viajad sin prisas.
Un fuerte abrazo, Bea.
Buenos dias, tenemnos pensado ir a Patagonia el próximo verano, y me encantaría alojarme en casas de huespedes de cada zona para conocer más sobre su gente. Me podrías indicar los nombres de los alojamientos que tú recomendarias y como les puedo contactar? muchas gracias! Es mi sueño visitar la Patagonia
Hola Marisol, muchas gracias por escribirnos!
Patagonia es un destino increíble: te encantará!
Nosotros visitamos parte de la Patagonia chilena y también algunas zonas de Argentina.
En nuestra página sobre ese viaje (enlace) puedes ver todos los alojamientos en los que estuvimos. Eran pequeños hostales o albergues. Siempre buscamos alojamientos así para tener una relación más cercana con las personas que nos reciben.
Saludos,
Myriam
Hola Myriam y family! Estamos planeando nuestras vacaciones y la Patagonia nos parece un lugar maravilloso, más desde que hemos leído vuestro blog! Tenemos un peke de 17 meses ☺️ y tenemos 3 semanas, quizás 4. Que mes nos recomendariais? Octubre, noviembre o diciembre? Hace mucho calor? Mucho frío? El itinerario todavía no lo hemos pensado pero nos vamos a guiar por vuestras sugerencias por que es el tipo de viaje que nos gustaría hacer. Gracias de antemano! Y felicidades por el blog! Está genial!
Hola Merche!
La Patagonia es un destino maravilloso! Enorme, eso sí. Así que, disfrutad, aprovechad y admirar esa región del mundo. Sí, hace frío, también en verano. Así que, si os puedo aconsejar, mejor diciembre. Es verdad que en diciembre suben los precios porque allí es verano y vacaciones escolares. Llueve, puede llover bastante, y puede haber días de un delicioso sol. Pero la climatología es inestable. Si podési, visitad la Patagonia chilena y la argentina, son muy diferentes. Y una travesía por los fiordos chilenos es superaconsejable. Si miráis en el blog podéis ver nuestro viajes en el ferry Yaghan desde Punta Arena a Puerto Williams y la travesía con Navimag desde Puerto Natales a Puerto Montt. Hay otras opciones. Todas muy interesantes. Os va a encantar! Contadnos vuestra experiencia!
Un fuerte abrazo! Morimos de envidia y de ganas de regresar! 😉
Hola de nuevo 🙂 Sabeis si los aeropuertos que hay en la Patagonia alguno se puede llegar directamente? O hay que coger otro vuelo en Buenos Aires? He estado buscando y no he encontrado directos, quizás por que miraba diciembre y aun está lejos…
Estamos pensando en centrarnos en la zona de El Calafate, Perito Moreno, Parque Nacional Torres del Paine. Crees que con 3 semanas estará bien? Hay suficientes cosas por ver? Tampoco queremos estresarnos por querer ver muchas cosas, nos gustaría disfrutar del viaje y sobre todo, que el peke no esté todo el día metido en un coche.
El coche de alquiler, en que web o compañía lo alquilasteis? Muchísimas gracias por tu ayuda!!
Hola Merche,
Para llegar al sur de Chile y Argentina vas a tener que hacer un vuelo desde Buenos Aires o Santiago. También hay enlaces desde otras ciudades pero siempre con trasbordos. Nosotros hicimos Ushuaia-El Calafate en avión. Te aconsejo volar a El Calafate (glaciar Perito Moreno) o Ushuaia. Se puede viajar entre ambas ciudades en bus pero es un viaje larguísimo. Nosotros fuimos de El Calafate a Puerto Natales en bus. El viaje duró unas 5 horas (hay que parar en la frontera y hacer el control). Fue un buen viaje.
Alquilamos coche en Ushuaia, Puerto Natales (Torres del Payne) y El Calafate (Perito Moreno) en agencias locales para conocer los alrededores a nuestro ritmo. Hay excursiones para visitar todos los lugares más conocidos pero son muy caras. Yendo en familia, compensa alquilar un coche e ir por tu cuenta. Parar cuando quieres, hacer excursiones a vuestro ritmo…
En cualquiera de esas regiones hay muchísimo para hacer y excursiones para toda una vida. A nosotros nos hubiese encantado estar mucho más tiempo en la Región de Santa Cruz (donde está El Calafate), es una región muy extensa con muchas cosas para ver.
Os va a encantar. Dedicad 5-6 días casa una (días de traslado a parte) y será genial. En cualquier caso, son zonas muy grandes y todas preciosas.
¡Feliz viaje!