TRAS LOS PASOS DE JULIO VERNE Y SU GENIO MALIGNO

TRAS LOS PASOS DE JULIO VERNE Y SU GENIO MALIGNO

Nadie, quizás, ha sido jamás capaz de inspirar y espolear, en tan alta medida, el espíritu soñador y aventurero propio de la infancia como el genio literario de Julio Verne. Si estás leyendo este artículo y eres un viajero apasionado, probablemente tu personalidad se forjó a la sombra de las lecturas de Verne.

Jardín junto a la casa de Verne en Nantes

Pese a los medios ingentes de los que dispone la vigente cultura audiovisual, nada como el ejercicio pausado y reservado de lectura de las aventuras imaginadas por la mente creativa de Verne ha dejado en el alma de la niñez una huella tan profunda, una melancolía tan aguda.

(más…)

ROADTRIP POR FRANCIA (I): DE BAYONA A NANTES

ROADTRIP POR FRANCIA (I): DE BAYONA A NANTES

Antes de empezar a escribir con detalle sobre los diferentes lugares que hemos visitado en nuestra ruta del verano 2025, aquí os dejamos la primera parte del recorrido de esta ruta y los alojamientos. Este viaje nos llevó a recorrer una parte del oeste de Francia, la Bretaña y, finalmente, el sur de Bélgica. De regreso también estuvimos en Luxemburgo. Viajamos con nuestra furgoneta y nos alojamos haciendo cámping o bien en casas de intercambio.

La serpiente gigante en la desembocadura del río Loira

En este artículo os detallo la primera parte del viaje que fueron 10 días. Salimos desde Alicante y, tras pasar la primera noche en Bayona (suroeste de Francia, País Vasco francés), empezamos a visitar diversos pueblos de camino a Nantes. Esta ruta es perfecta para unas vacaciones de 10-12 días y puede disfrutarse desde mayo a octubre, durante estos meses, las temperaturas son agradables y los paisajes son más atractivos. Recorrer estas comarcas de Francia os permitirá conocer destinos no masificados, con un turismo de interior agradable y enriquecedor.

Desde Bayona a Nantes hicimos unos 1.000 km a los que habría que añadir la distancia desde Alicante – o vuestro lugar de residencia – y después el regreso a casa o bien, como hicimos nosotros, puede alargarse el viaje visitando la Bretaña. Esto ya os lo contaré en un nuevo artículo. (más…)

MONTAIGNE: FILOSOFÍA Y VIÑEDOS EN AQUITANIA

MONTAIGNE: FILOSOFÍA Y VIÑEDOS EN AQUITANIA

Montaigne es una pequeña localidad francesa situada en la campiña de Aquitania, cerca del río Dordoña. A parte de tranquilidad y viñedos, el lugar no ofrece al visitante alicientes que lo conviertan en un polo de atracción turística. Toda una suerte para los lugareños que pasan los días sin ver su villa asediada por masas ingentes de turistas de todo el mundo. Pese a ello, Montaigne es un lugar de peregrinaje para unos pocos bibliófilos que acuden allí para visitar el castillo en el que vivió y escribió uno de los más ilustres de entre los que se han dedicado a las letras en Francia: Michael de Montaigne.

FUENTE: https://www.biografiasyvidas.com/

(más…)

ASUÁN Y ABÚ SIMBEL: DESCUBRIMOS LA REGIÓN NUBIA

ASUÁN Y ABÚ SIMBEL: DESCUBRIMOS LA REGIÓN NUBIA

Cuando viajas al sur de Egipto te adentras en la región Nubia. Un área geográfica muy particular donde se sitúan las presas que modificaron el ciclo del río Nilo para siempre. Allí está la ciudad de Asuán y Abú Simbel, actualmente una zona arqueológica, pero también hay una población que puede interesarte conocer. Más al sur, la frontera y Sudán, un país menos visitado que también debe ser de gran interés.

Tras el colonialismo, en el año 1899, se estableció la frontera entre Egipto y Sudán en un acuerdo entre el Virreinato o Jedivato de Egipto y el Reino Unido. Así se fijó que la frontera entre ambos países la marcaría el paralelo 22° y la región de Nubia quedó dividida para siempre sin tener en cuenta sus características culturales, geográficas, históricas y humanas.

Vista de un poblado nubio cercano a Asuán

La región Nubia es una zona geográfica que se extiende a lo largo del río Nilo, abarcando el sur de Egipto y el norte de Sudán. Históricamente, ha sido sede de una de las civilizaciones más antiguas de África, y en la actualidad, sus habitantes, los nubios, mantienen una cultura y tradiciones distintivas, aunque la región esté dividida entre ambos países. Diversas comunidades luchan hoy por proteger su cultura, su lengua y sus tradiciones. (más…)

KŌYASAN: ESPIRITUALIDAD EN LAS MONTAÑAS DE WAKAYAMA

KŌYASAN: ESPIRITUALIDAD EN LAS MONTAÑAS DE WAKAYAMA

Unos de mis deseos cuando visualizaba un posible viaje a Japón era recorrer la ruta Kumano-Kodo. Cuando llegó el momento de planificar el viaje, en la primavera del 2024, vi que no podía encajar tantos días para esa ruta y que además me exigía logísticamente un esfuerzo que no era viable en ese momento. Sin embargo, descubrí que sí podía visitar algún lugar relevante de ese camino y me decanté por visitar Kōyasan.

Más allá de visitar ciudades en Japón, me atraía especialmente conocer entornos naturales que compartían su historia con tradiciones culturales e históricas relevantes. Además quería salir del bullicio y de la sobrecarga del turismo en algunos momentos del viaje y el Monte Kōya me ofrecía está oportunidad.

Paseando por el complejo de templos Danjo Garan

(más…)

25 PLANES PARA DESCUBRIR FRANCIA CON NIÑOS

25 PLANES PARA DESCUBRIR FRANCIA CON NIÑOS

Francia fue el primer territorio extranjero que pisaron mis pequeños pies allá por el año 1979. Mis padres nos llevaron de viaje en nuestro Citroen GS de color rojo y durante varias semanas visitamos diversos lugares con encanto del país galo. Todo tenía en canto. A mi padre le encantaba Francia. Se sentía allí como en su país de adopción y nos transmitió ese amor por este país vecino llevándonos a muchísimos lugares a los que después yo he llevado a mis hijos.

En aquel viaje, mi hermana y yo debíamos estar a punto de cumplir 2 y 5 años. En París nos alojamos en una residencia universitaria y pasamos las tardes refrescándonos en sus jardines y jugando en el césped fresco y mullido. Compartíamos juegos con jóvenes estudiantes en estancias de verano y con pintores amateurs. Mis padres compraban en alguna tiendecita cercana y hacíamos picnics en cualquier parte. Aún no existía el turismo de masas y lo habitual era encontrarnos con españoles que vivían en Francia – no con otros viajeros – y entablar conversación con ellos.

Regresamos después a Francia en otras ocasiones. Siempre había lugares por descubrir, quesos que saborear, cultura e historia que aprender. Los veranos eran frescos, agradables y divertidos aunque viajábamos sin aire acondicionado y con pocas comodidades.

(más…)

Pin It on Pinterest