PUERTO NATALES Y SENO ÚLTIMA ESPERANZA: FIN DE LA PRIMERA PARTE

PUERTO NATALES Y SENO ÚLTIMA ESPERANZA: FIN DE LA PRIMERA PARTE

El nombre de esta provincia de la Región Magallanes bien merece un «post» por sí mismo. «Última Esperanza», este es su nombre, una no puede dejar de pensar en el estado de ánimo de Juan Ladrilleros y su tripulación, cuando en 1557 llegaron desde el Pacífico buscando la entrada al Estrecho de Magallanes y recalaron en este fiordo sin conexión alguna con el océano Atlántico. En este lugar se encuentra la ciudad de Puerto Natales.

Barcos atracados en el Seno Última Esperanza, frente a Puerto Natales

Todos los descubrimientos se alimentan de grandes fracasos. La vida de este navegante de Moguer (Huelva) es realmente una demostración de audacia y tenacidad. Habían partido con dos naves desde Callao, en la costa chilena, fue el primero en recorrer el estrecho en ambos sentidos pero regresó a la bahía Concepción con una sola nave tripulada por él, un marinero y uno de los hombres de servicio, tras pasar innumerables calamidades. Juan Fernandez Ladrillero murió un año más tarde pero sus dos compañeros fallecieron pocos días después de llegar a puerto. Su legado es sin duda el exhaustivo conocimiento para la navegación de estos canales que aún hoy sirve a los marinos.   

(más…)

TORRES DEL PAINE: «LES MUNTANYES QUE TOQUEN EL CEL»

TORRES DEL PAINE: «LES MUNTANYES QUE TOQUEN EL CEL»

En palabras de Ernest, «les muntanyes que toquen el cel«. Estas montañas se alzan verticales hasta arañar el cielo. Este macizo, es un sistema montañoso independiente de la cordillera de los Andes y alcanza las mayores alturas de la región de Magallanes, superando los 3000 m de altitud. La visión de estas torres es increíble por su forma, la manera de penetrar en el cielo, por cómo las nubes se enganchan en sus cimas y por la combinación de colores: el negro de las rocas sedimentarias y el gris claro de los granitos. Si a esto le añadís la infinidad de lagos preciosos, los saltos de agua y las montañas áridas que combinan sus colores terrosos con los azules del cielo y el agua…. Toda una paleta de colores para deleitarse en Torres del Paine. 

Llegamos hasta aquí desde El Calafate donde habíamos pasado unos días y visitado el Perito Moreno en el Parque Nacional de los Glaciares. Estas montañas conectan Argetina con Chile y, en sus cumbres se recargan de nieve sus glaciares. Comparten el Campo de Hielo Sur y son varios los Parques Nacionales que se reparten el territorio. El acceso a las zonas en territorio chileno es mucho más dificultoso. (más…)

UN DIA LLENO DE EMOCIONES: DESPEDIDAS Y NAVEGACIÓN

UN DIA LLENO DE EMOCIONES: DESPEDIDAS Y NAVEGACIÓN

Hoy ha sido un día muy emocionante. Primero la incertidumbre sobre el hecho de no saber si íbamos a poder cruzar el Canal, después la despedida de Nury e Iván y, por último la navegación en la lancha neumática. Pero vayamos paso a paso… 

El día ha amanecido sereno y luminoso. Teníamos las maletas más preparadas que el espíritu… A todos nos costaba dejar atrás esta etapa del viaje porque nos hemos sentido realmente bien aquí. Alojarte en un hostal o en un hotel te asegura comodidades, pero compartir la estancia con una familia te ofrece mucho más. Realmente estamos satisfechos con esta decisión que adoptamos cuando empezamos a preparar nuestro viaje y repetiremos siempre que nos sea posible. 

CHILE Puerto Williams

Puerto Navarino , inicio de la navegación

 Después de desayunar volvió el viento y a las nueve nos llamaron para avisarnos de que se suspendía la travesía… Como sabéis Iván nos ofreció un plan «b» y seguimos esperando… A las 12 h nos dieron un nuevo aviso: ¡ahora sí! Fuimos a la Comandancia Antártica -qué bien suena, eh?- para arreglar los papeles para pasar la frontera y nos subimos a la furgona que nos llevaría a Puerto Navarino.  (más…)

CONTIGO, MÁS ALLÁ DEL FIN DEL MUNDO

CONTIGO, MÁS ALLÁ DEL FIN DEL MUNDO

Hoy hace frío. Dice Pau que es normal porque «és la Nit de Caixes a Bocairent». Nosotros estamos en casa, aprovechando para dibujar, leer y organizar nuestra próxima etapa del viaje. Organizar un viaje así implica muchas horas de dedicación, reflexión, consultar en internet, en guías y, sobre todo, a la gente con la que nos vamos encontrando. Cada día aprovechamos las horas de las siestas de los niños para programar y decidir qué vamos a hacer.

A nuestro regreso escribimos nuestro libro que está disponible en pdf

Esto de viajar implica un proceso psicológico complejo. Es parecido al proceso al que nos enfrentamos cada curso como profesores: conocer alumnos nuevos, implicarte en su educación, en sus problemas, en sus alegrías y… cada curso, en junio… dejarles marchar, soltar las amarras que hemos creado durante los meses que hemos compartido. Pues algo similar ocurre durante el viaje: llegas a nuevos lugares -en este caso situados tan lejos de tu hogar-, conoces personas que te reciben, te ayudan, te muestran algo de su vida y tú te dejas llevar, te sientes cada día un poco más cómodo, haces tuyo ese lugar que días antes era totalmente desconocido. Y, entonces, decides que debes iniciar una nueva etapa, que debes partir.

Dejar atrás, probablemente para siempre, a las personas que «te han domesticado» como hacía el Principito con el Zorro. Nuevamente cosquillas en el estómago, un poco de incertidumbre ante lo desconocido… pero la confianza en que las cosas, nuevamente, saldrán bien y, en caso contrario, seremos capaces de mejorarlas. Tenemos un proyecto y debemos seguir adelante con él, mirando hacia delante, cada día con la mochila más llena por las experiencias vividas.

(más…)

RELAJADOS EN PUERTO WILLIAMS

RELAJADOS EN PUERTO WILLIAMS

Ya estamos plenamente integrados en la vida de este pueblo situado al sur del Canal Beagle llamado por los antiguos pueblos canoeros Onashaga. Ayer visitamos el Museo Martin Gusinde donde se recogen las experiencias y recuerdos de este misionero alemán que convivió con los Yaganes a principios del siglo XX. Es interesante pero a la vez entristecedor porque la llegada de los colonos europeos supuso el inicio del fin de la vida de esas gentes en plena armonía con la naturaleza. Se supone que llegaron aquí hace unos 11.000 años, cuando ni siquiera existía este canal.

Ernest y Ferran juegan en uno de los coches abandonados en la isla

A esta isla ellos la llamaban Hualalanuj y al lugar donde hoy nos ubicamos, Ushpashun. Uno no puede evitar pensar que este es territorio inexplorado y desafiante. Por muy trillados que estén sus senderos, las condiciones climáticas tan cambiantes y el aislamiento geográfico hacen necesario valorar a estas gentes de manera especial. Son muy pocos los turistas que llegan aquí pues la argentina Ushuaia ofrece una mayor oferta turística.  

Mientras os escribo, un buque de la armada se acerca por el canal. Iván me explica que es el reemplazo de familias que cada verano vienen a sustituir a aquellas que ya han residido aquí durante cuatro años. La mitad de la población son militares. Las calles donde ellos viven son las más ordenadas y aseadas. Casas blancas, con la barbacoa y la bandera nacional en la entrada, el «pasto» bien cortado y tranquilidad. Junto al puerto de la armada está lo que queda de la proa del Yelcho, el barco que trajo de vuelta a la tripulación del Endurance desde la isla Elephant en la Antàrtida.
(más…)

ASCENSO AL CERRO BANDERA

ASCENSO AL CERRO BANDERA

Ayer hicimos una pequeña excursión por el río Ukika, en las cercanías de las casas dónde viven los descendientes de los antiguos yaganes. Hoy, como hacía un día tan espectacular, nos hemos planteado subir al Cerro Bandera. El Cerro Bandera se encuentra situado en la Isla Navarino y es visible desde Puerto Williams, el pueblecito en el que nos encontramos. Se eleva 610 m.s.n.m. Aunque no es muy alto, debido a la latitud en la que nos encontramos (54º 57′ Sur), el paisaje es alpino.

Vistas del Canal Beagle

Iván y Nury -los dueños del Hostal Miramar– nos han acercado en coche hasta el inicio de la senda a unos 2,5 km del pueblo y hemos quedado que cuatro horas más tarde vendrían a recogernos. Son encantadores y nos han acogido en su casa como si fueramos familia. (más…)

Pin It on Pinterest