VALDIVIA, SANTA MARIA LA BLANCA

VALDIVIA, SANTA MARIA LA BLANCA

Santa María la Blanca de Valdivia fue fundada en 1552 por Pedro de Valdivia. Durante mucho tiempo fue considerada «la llave del Pacífico Sur». Hoy es la ciudad universitaria de referencia para el sur de Chile y tiene una potente industria cervecera heredada de la colonización alemana de mediados del XIX. Hace sólo seis años, el 16 de marzo de 2007, fue nombrada capital de la nueva Región de los Ríos que se creó por fragmentación de otra preexistente.

Chile Valdivia

Paseando por Valdivia

Seguimos nuestro viaje hacia el norte. Ya hemos alcanzado el paralelo 39, la misma latitud que la provincia de Valencia, pero al sur. El recorrido hasta aquí, en un cómodo autobús, fue agradable y tranquilo. En esta región destaca la agricultura y la silvicultura intensivas. Campos de cereal, de eucaliptos y pinos… que han modificado drásticamente el paisaje y empobrecido su biodiversidad.    (más…)

COCHAMÓ: ASERRADEROS Y BOSQUE NATIVO EN EL LAGO CAYUTUÉ

COCHAMÓ: ASERRADEROS Y BOSQUE NATIVO EN EL LAGO CAYUTUÉ

Eran varias las excursiones que podíamos hacer aquí, pero nos ha parecido que ésta era la que más se ajustaba a nuestras posibilidades. Desde Cochamó hemos ido en coche hacia el norte bordeando la costa hasta Ralún y después nos hemos introducido por una pista hacia las montañas.   

Hemos parado en un claro del bosque, donde hay un aserradero, y Cristian nos ha explicado la realidad en la tala ilegal de bosques y la extracción incontrolada de madera. Era sobrecogedor escuchar el sonido de las motosierras y, de pronto, el sonido de los grandes árboles al caer…   La excursión se iniciaba en este paisaje desolador, pero pronto nos hemos introducido en el misterioso silencio del bosque. La senda transcurría superando arroyos y riachuelos. La vegetación era densa… grandes árboles, arbustos, lianas, pequeñas plantas, helechos, musgos, líquenes y hepáticas.  

CHILE Cochamo

De excursión con Christian por el valle de Cochamó

Ernest caminaba ágil y resuelto, saltando sobre los troncos caídos y entre las piedras. Todo le fascinaba, especialmente se emocionaba cuando surgía en medio de la espesura un nuevo curso de agua que debíamos cruzar. Si el caudal era grande, se lanzaba confiado a los brazos de nuestro guía para que le ayudara a pasarlo. Ferran, mientras, iba cómodamente a hombros de su padre, metido en su mochila.    (más…)

COCHAMÓ: DESCUBRIENDO LA REMOTA PATAGONIA NORTE

COCHAMÓ: DESCUBRIENDO LA REMOTA PATAGONIA NORTE

Llegar a Cochamó no es tarea fácil. A pesar de ser la puerta de entrada a la Patagonia chilena, sólo una pista de ripio en bastante mal estado llega hasta aquí. Son dos horas en un viejo bus en el que sólo los lugareños y los forofos de la escalada se ven obligados a transportarse. Centenares de kilómetros de pista y numerosos lagos y estuarios han de ser superados para recorrer esta parte del continente. Geográficamente, la Patagonia chilena se inicia en el Estero de Reloncavi. De aquí, hacia el sur, viajar por tierra se complica.

Chile Puerto Varas

Esperando el bus en la carretera entre Ensenada y Cochamó

La ubicación del pueblo es idílica. Está junto al mar, en el margen del Estero de Reloncaví. Los bosques cubren prácticamente toda la extensión del terreno, sólo hay algunas casas y zonas de pasto cerca de la orilla y, arriba, se elevan imponentes las cumbres de granito coronadas por el hielo de los ventisqueros.Las carreteras,hacia el sur, son pistas de ripio.La famosa carretera austral se convierte aquí en una aventura. (más…)

EL OSORNO O LA FUERZA CREADORA DE LA NATURALEZA

EL OSORNO O LA FUERZA CREADORA DE LA NATURALEZA

La naturaleza siempre es creativa, incluso cuando destruye está generando un nuevo mundo. Cuando observas las imágenes en satélite de los volcanes Osorno y Calbuco te das cuenta de que, al elevarse, han modificado este lugar al establecer las barreras que contienen el lago Llanquihue y el lago Todos los SantosToda obra bella, ya sea humana o de la naturaleza, es fruto de la constancia y de la contención.

Chile Frutillar

Paseando por Frutillar nos parece estar en la Selva Negra

Este paisaje es una buena muestra de ello ya que el perfecto cono volcánico del Osorno se alza imponente hasta los 2.652 m y no ha sido destruido en sus sucesivas erupciones gracias a que ha ido liberando, de forma contenida, su energía a través de las más de cuarenta chimeneas adyacentes que se abren en sus faldas.    (más…)

PUERTO VARAS: DIALOGANDO CON NOSOTROS MISMOS

PUERTO VARAS: DIALOGANDO CON NOSOTROS MISMOS

Tras estos días recluidos ha salido el sol y seguimos nuestra ruta. Hemos dejado atrás Chiloé y hemos vuelto al continente: estamos en Puerto Varas, frente al enorme volcán Osorno y el lago Llanquihue. Nuevamente la naturaleza nos sorprende.Aparentemente sólo hemos cruzado el estrecho de Chacao pero pareciera que hemos cambiado de país… Todo parece ordenado y limpio, la mayoría de las calles son estupendas, las personas de apellidos alemanes… Ya no estamos en la Patagonia. Viajamos. El objetivo es viajar. Geográficamente, la Patagonia Chilena em pieza en el Estero de Reloncavi, un poco más al sur.

El Estero Reloncavi en un tranquilo día de verano

Parece que estemos en Centroeuropa aunque observando el enorme lago Llanquihue y el volcán Osorno, yo diría que estamos en Japón. Viajar es emocionante, en todos los sentidos. Los sentimientos se amontonan y a veces es difícil digerirlos. Nos vienen pensamientos sobre estas gentes, sobre las conversaciones que escuchamos en los autobuses. Uno no descansa cuando hace un viaje así, a no ser que se lo proponga y haga, como nosotros, largas paradas en casa de alguna familia. Así puedes desconectar y sentir qué pasa dentro de tí. (más…)

LAS IGLESIAS CHILOTAS

LAS IGLESIAS CHILOTAS

Hoy es nuestro último día en esta isla. Cruzando el Canal de Chacao, llegamos hace más de dos semanas a la isla de Chiloé, verde, de suaves colinas, antaño cubierta por densos e impenetrables bosques que hoy han dado paso a praderas destinadas a la ganadería. Un gran número de ríos, riachuelos, bahías y ensenadas crean un paisaje en el que surgen los pueblos junto al mar. Chiloé era conocido por el nombre de Chilhue («chille» significa gaviota y «hue», lugar o región).

Chile Chiloé

Iglesia de Chacao «viejo»

Tradicionalmente los chilotas han integrado a su vida cotidiana un mundo mágico relacionado, especialmente con el mar y el entorno donde realizan su quehacer diario. Así ha surgido la riqueza mítica del Archipiélago. Tentenvilú y Caicaivilú, el Caleuche, la Voladora, la Pincoya y el Pincoy, el Trauco, el Cuchivilu, el Camahueto, la Fiura, la Viuda, el Basilisco, el Caballo Marino, el Brujo, el Invunche, el Colocolo, el Raiquen, el Trehuaco, el Millalobo… Son algunos de los extraños seres que vagan por estas islas casi siempre cubiertas de nubes grises que descargan fuertes lluvias y cuando no, crean intensas nieblas. (más…)

Pin It on Pinterest