UNA MAÑANA EN EL NORDISKA MUSEET DE ESTOCOLMO

UNA MAÑANA EN EL NORDISKA MUSEET DE ESTOCOLMO

Estocolmo es una de las ciudades con más museos del mundo y, además, muchos de ellos son gratuítos. Los que no son gratuítos, casi siempre ofrecen entrada libre para niños y jóvenes hasta los 18 años, además de otro tipo de gratuidades. Si te interesa conocer un poquito la historia de Suecia, sus hábitos de vida y cómo esta nación se ha ido construyendo, es muy interesante visitar el Museo Nórdico o Nordiska Museetpara lo cual puedes reservarte un par de horas.

El museo nórdico de Estocolmo o Nordiska Museet (Suecia, 2017)

Puede que las exposiciones de los museos escandinavos os resulten “demasiado contemporáneas”, sin embargo, son muy interesantes para tomar conciencia de cómo se ha ido transformando la sociedad europea en los últimos dos siglos. Aspectos como la arquitectura, el mobiliario, el arte, la artesanía o las nuevas tecnologías, son representados en este museo y, por supuesto, no faltan las salas que hacen referencia a la cultura lapona y sami.

Exposición temporal sobre las auroras boreales en el Museo Nordiska (Suecia, 2017)

Exposición temporal sobre la luz y la iluminación (Suecia, 2017)

Para llegar hasta el museo lo mejor es pasear por Strandvagen hasta la isla de Djurgarden – aquí podréis visitar otros museos que son referentes en la ciudad – y disfrutar del entorno y de la ciudad. Con el metro se puede llegar hasta la parada de Karlaplan y después cruzar el puente Djurgardsbron hasta Djurgarden.

El diseño del mobiliario a lo largo de la historia ocupa un importante espacio en el Museo Nórdico (Suecia, 2017)

Exposición sobre los tejidos y la moda (Suecia, 2017)

El Museo Nordiska está ubicado en un magnifico edficio de finales del siglo XIX. Expone las tendencias y tradiciones suecas desde el siglo XVI. La imponente escultura del rey Gustav Vasa recibe al visitante. En la nave central se presentan las exposiciones temporales y hay una cafetería estupenda con un buen servicio y un menú de calidad. Además, está la zona de juegos para niños de hasta 5 años.

El Rey Gustav Vasa domina con su imponente figura la zona de acceso al Museo Nórdico (Suecia, 2017)

En la planta superior encontraréis la exposición sobre el menaje del hogar, la sala de los juguetes y los textiles. Además hay una interesante exposición sobre bisutería y joyería, y también sobre la vida en el campo y la agricultura.

Los hábitos culinarios y el servicio de las mesas a lo largo de la historia (Suecia, 2017)

Detalle de un reloj de madera: la cultura y artesanía popular (Suecia, 2017)

En la última planta encontraréis las galerias sobre cómo se ha ido adaptando el mobiliario en las casas suecas en los últimos siglos, la artesania, las diversas casas suecas y la cultura sami.

Exposición sobre la cultura Sami en Suecia en el museo (Suecia, 2017)

Los juguetes en el Museo Nórdico en el si glo XX (Suecia, 2017)

Para que los niños puedan hacer la visita de una manera lúdica, hay un juego de pistas que pueden ir siguiendo mientras buscan unos armarios especiales en los que han de resolver cuestiones y acertijos. La información está en sueco y en inglés, pero además el museo ofrece un servicio de audioguía gratuíto con la que se puede recorrer las exposiciones en castellano.

La visita al museo incluye un juego para que los niños se entretengan a lo largo de la exposición (Suecia, 2017)

Al acabar la visita, no hay duda que detenerse en la cafetería es la opción perfecta para recuperar fuerzas y después seguir recorriendo la isla de Djurgarden. Desde allí, una manera muy agradable y económica para regresar al centro de Estocolmo – puedes utilizar el bono de transporte público de la ciudad – es dirigirte al embarcadero de las líneas de ferris urbanos número 80 y 82. La 82 te lleva hasta Gamla Stan con una parada en la isla de Skeppsholen donde hay otros museos interesantes como el Museo de Arte Moderno. El recorrido en barco es muy bonito y agradable y os encantará observar la ciudad desde el mar. Así podéis programar la jornada perfecta visitando el Museo Nordiska y el resto de atracciones de la isla Djurdarden. Observar esta ciudad en un ferri desde el mar ofrece una visión más acorde con la realidad de lo que es esta ciudad construída entre islas unidas por infinitos puentes.

Detalles en el restaurante del Museo Nordiska (Suecia, 2017)

Los museos ofrecen un servicio de cafetería muy completo y con una carta poco extensa pero muy recomendable (Suecia, 2017)

Más información en VISIT SWEDEN.

 

APRENDIENDO EN UN INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN SUECIA

APRENDIENDO EN UN INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN SUECIA

Acabo de regresar de Suecia, de Estocolmo, donde he estado acompañando a mis alumnos en un intercambio con alumnos suecos que estudian español. Ha sido para ellos, pero también para mi, una gran oportunidad. No hay nada mejor que ver tu vida desde otra perspectiva para poder analizarla y, obviamente, lo mismo ocurre con mi profesión. Como profesora, una de mis inquietudes es conocer otros sistemas educativos, otros modelos y otras realidades. Poder pasar una semana en un instituto de enseñanza secundaria en Suecia me ha permitido observar y conocer muchos aspectos que me parecen muy enriquecedores. Es mi segunda visita a este centro y, por ello, creo que ya puedo hacer una primera valoración y descripción de mi experiencia allí.

Una de las aulas del instituto

Cómo sabéis, andamos liados en un proyecto muy complejo para la implantación de una escuela de primaria en Alicante basada en la pedagogía Waldorf. Está siendo un camino lleno de dificultades y contratiempos ya que nuestra legislación establece un marco de referencia muy limitante en múltiples aspectos. Desde que conozco las bases de la pedagogía Waldorf, mi visión de la educación se ha transformado radicalmente. A punto de cumplir un siglo desde la fundación de la primera escuela Waldorf, este modelo educativo, más allá de ser revolucionario es un referente. Siendo extraño en nuestro país, está realmente vinculado con los parámetros educativos que son muy comunes en otros países europeos como, por ejemplo los países escandinavos.

La biblioteca es un espacio abierto con zonas de lectura y juegos

Lo primero que llama la atención cuando llegas a este instituto es que no hay vallas ni puerta exterior de acceso controlada. El edificio está en un espacio abierto con acceso directo a la calle como si fuera una biblioteca pública, una casa de cultura o un hospital. Nunca suena un timbre ni hay una señal que marque el inicio o la finalización de las clases.

Zona de acceso al instituto

Las clases se inician entre las 8:10 y las 9 de la mañana y finalizan entre las 14 y 16 h, excepto los viernes que acaban a las 12-12:30 h. El horario es partido pero continuado ¿qué quiere decir esto? Pues que hay un primer periodo de clases que finaliza a mediodía (12 h) y, después, la escuela ofrece servicio gratuito de comedor escolar a todos los alumnos desde las 11:45 hasta las 13 h. A continuación, las clases se retoman normalmente para un par de sesiones.

Zona de autoservicio ene l comedor de la escuela

Siempre hay una opción vegetariana en el menú

Los alumnos comparten mucho tiempo juntos y con sus profesores en los cortos periodos de descanso y en el comedor. La cocina ofrece un menú único con un plato principal y siempre su alternativo vegetariano, además siempre hay una crema o sopa y ensalada. Para beber se ofrece agua y leche. Cada alumno es responsable de recoger sus platos de la comida. Por turnos, alumnos voluntarios se encargan de limpiar las mesas y subir las sillas para que después el servicio de limpieza puedan limpiar el comedor a fondo rápidamente.

Un alumno recoge el comedor tras la comida

Carrito de limpieza que usan los alumnos

Las asignaturas habituales son similares a las nuestras aunque suelen tener menos horas lectivas de cada una de ellas. Entre clase y clase hay un corto periodo de descanso que oscila entre 5 y 10 minutos. Los alumnos de cada grupo tienen horarios muy variables con un máximo de 30 horas a la semana que incluyen horas de estudio libre o participar en el coro de la escuela. Las sesiones de clase tienen una duración variable de entre 30 minutos hasta 2 horas, dependiendo del tipo de trabajo a realizar.

Clase de educación plástica: modelado

Elementos en el aula de educación plástica

Hay clases de teoría, clases prácticas y de repaso. Generalmente, las clases de teoría incluyen un corto tiempo de exposición y explicación del profesor y, a continuación, tiempo para que el alumno trabaje por su cuenta. Si algo me ha llamado la atención es que los alumnos trabajan bastante por su cuenta, son autónomos una gran parte del tiempo que pasan en el aula. Además son muy participativos. Eso sí, me da la impresión que si no quieren trabajar, no se les fiscaliza mientras no molesten en clase: es su responsabilidad y deberan asumir que sus resultados no serán adecuados cuando se les evalúe.

En clase de cocina y economía doméstica

Los alumnos no se especializan en ciencias y letras en secundaria, todos tienen las mismas materias comunes y sólo pueden elegir las optativas prácticas como taller de madera y taller de costura. Una asignatura muy interesante es economía doméstica y gestión del hogar. Todos los alumnos aprenden a gestionar una casa, a cocinar, planchar y llevar las cuentas de la casa. Se da importancia al trabajo académico «intelectual» pero también a otros aspectos que favorecen la concentración, las actividades manuales, la coordinación motora, el refuerzo de la interacción de ambos hemisferios cerebrales…

En la cocina se aprende también conceptos básicos sobre nutrición, comercio justo, ecología… Limpieza, orden, organización…

Todo el proceso es importante. Hay que poner bien la mesa para compartir con los compañeros y maestros el menú elaborado

Los alumnos no cargan con pesadas mochilas en sus espaldas. Todos cuentan con una taquilla y, los libros, pertenecen al centro educativo, están en el aula y no suelen salir de ella. En este instituto cada alumno tiene un ordenador portátil personal que al acabar el periodo educativo puede comprar o bien dejar en el centro para ser utilizado por un nuevo alumno. El trabajo para casa va y viene en su ordenador que es lo único que suelen llevar con ellos y, no siempre.

En clase el uso de ordenadores está integrado en ciertas asignaturas

La sala de profesores invita a estar, a compartir, a charlar y a reunirse. A descansar.

Los profesores disponen de despachos por departamentos y de una sala de profesores muy acogedora. Allí cuentan con todo lo necesario para comer a mediodía – si prefieren no utilizar el servicio del comedor – tomar un café en cualquier momento de su jornada y reposar un rato antes de seguir con las clases de la tarde. El diseño de los espacios es muy agradable e invita a estar, a acomodarse, a trabajar y a conversar.

En el taller textil se aprende a coser a máquina: coordinación neuromotora, concentración, trabajo bien hecho, autonomía, crear uno mismo…

Técnicas artesanales: cultura, historia, origen de los materiales…

Todos los maestros son tutores de un reducido grupo de alumnos y les acompañan desde que entran en el centro hasta que acaban la educación secundaria obligatoria. Además se intenta que el mismo tutor se haga cargo de los hermanos de la misma familia. Deesta manera se facilita el conocimiento entre ellos y se mejora la confianza entre los miembros de la comunidad educativa. La educación secundaria son 3 cursos (que corresponden con nuestros 2º, 3º y 4º de la ESO). Los alumnos que quieran seguir estudiando bachillerato (son otros 3 cursos) acudirán a otro centro y deberan pasar una selección en base a sus resultados académicos en secundaria y sus intereses personales tales como el deporte, el arte, la tecnologia, etc.

Colaborar y cooperar: todo se comparte por lo que hay que cuidar los utensilios adecuadamente

Los alumnos disponen de taquillas para guardar su material

En el centro en que he estado hay además un club social que ofrece a los chicos y chicas del instituto un lugar de encuentro al finalizar las clases y en periodo no lectivo. Con sala de televisión, zona de juegos, conexión wifi, gimnasio, bar y otros servicios.

Espacios de descanso para el tiempo libre entre clases

La sensación que he tenido es que en este centro los profesores y alumnos conviven tranquilos y relajados, también felices. Los alumnos asisten a sus clases y no parecen especialmente estresados aunque pasan por exámenes frecuentemente, algunos de carácter estatal que evalúa la consecución de ciertos objetivos académicos. El mobiliario en las clases y en los espacios comunes es muy acogedor. Las mesas son elevadas en las aulas y bajitas en los espacios comunes. La decoración está también muy pensada para que todo sea práctico y acogedor.

Las clases están insonorizadas y son muy luminosas

Según me advierten, los contenidos que trabaja el alumnado sueco son menos densos y menos exigentes, puede, no lo sé. Pero lo cierto es que la eficiencia del aprendizaje puede ser mayor o, al menos, los alumnos parecen más felices. Los profesores también. No tengo ningún análisis científico que demuestre mis sensaciones, que me permita corroborar lo que siento: aquí la gente viene al cole más feliz. En Suecia, el abandono escolar está en un 7% frente a casi un 20% en nuestro país. Es difícil analizar estos datos que siempre son revisables bajo diversos puntos de vista pero, es obvio, que nosotros tenemos mucho que mejorar.

Banco de limpieza en el aula de plástica

Haber convivido una semana en un entorno educativo diferente al que yo trabajo pero con tantas similitudes a lo que conozco de la pedagogía Waldorf es un gran regalo. Una oportunidad para conocerme mejor y analizar qué cosas puedo mejorar como profesora. Para los alumnos, una experiencia única que seguro les ayudará a tener una mejor percepción de nuestro sistema educativo y, sobre todo, lo que me parece más interesante, podrán comparar cómo de diferente o similar es su actitud en el aula frente a la de los alumnos suecos. Hay aspectos que nos gustan más de cómo trabajamos en España mientras que, otros, son claramente mejorables.

El aula de plástica es, probablemente, lo que más se parece a mi instituto

Como siempre, viajar es una gran oportunidad y es un privilegio haberla compartido con mis alumnos. Visitar este instituto en Suecia me hace confirmar que el cambio es necesario y que seguir la estela de la pedagogía Waldorf es, para mi, un camino muy enriquecedor pues con ella buscamos una educación para la vida, un crecimiento personal integral. Quiero ir más allá de pretender que mis alumnos memoricen cosas: quiero intentar que aprendan a hacer cosas, que sean flexible y espontáneos, que busquen y resuelvan problemas y entresijos por ellos mismos en las múltiples facetas de su vida. Una educación que se preocupe por su felicidad, que les permita aprender a escucharse, a escuhar al otro, a respetar, a expresar sus sentimientos, a gestionar su frustración. Favorecer y madurar en ellos la motivación intrínseca que debe ser la base del desarrollo de culquier ser humano. En fin, el camino es largo, el viaje complicado, pero seguimos avanzando hacia el horizonte.

Quizá te puede interesar conocer otras de nuestros experiencias y viajes vinculados con la educación y nuestra labor docente:

Nuestro proyecto Waldorf: un viaje de 3 meses visitando escuelas Waldorf en América

Entrevistas y conversaciones con otros maestros hablando de eduación

MUSEOS EN ESTOCOLMO (I) PARA VISITAR CON Y SIN TUS HIJOS

MUSEOS EN ESTOCOLMO (I) PARA VISITAR CON Y SIN TUS HIJOS

Estocolmo es una ciudad señorial. Desde su casco antiguo o Gamla Stan, a los alrededores de la Estación Central o el más moderno Östermalm con su bonito mercado de Saluhall. Estocolmo derrocha belleza e invita a pasear por sus boulevares y junto al mar como os conté aquí. Sin embargo, el clima no siempre acompaña y, si de algo puede enorgullecerse esta ciudad, es de sus innumerables e interesantes museos. En mi primera visita a Estocolmo, pude visitar algunos de ellos y, otros muchos, quedaron para la próxima vez… Viajaba sin mi familia y no pude evitar ir planeando dónde y que haría con mis chicos cuando pudiera viajar hasta aquí con ellos. Los museos son siempre un gran recurso y, más en ciudades como esta en la que un chaparrón o una lluvia persistente, puede aparecer en cualquier momento.

JUNIBACKEN O MUSEO DE PIPI CALZASLARGAS

La famosa Pipi se ha ganado un museo en la ciudad de Estocolmo. La escritora sueca Astrid Lindgren es toda una celebridad en Suecia, un país muy rico en literatura infantil y que valora mucho a sus escritores. Pipi Långstrum ha eclipsado incluso a su madre literaria siendo galardonada con un asteroide que lleva su nombre. Pero, realmente, este museo está dedicado a la obra de la escritura y no solo a Pipi.

Las referencias a Pipi son habituales en todos los rincones de la ciudad (Estocolmo, 2016)

El museo es toda una oportunidad para disfrutar con los peques de un espacio pensado para ellos. Multitud de juegos en un ambiente muy bonito. Todo pensado para que las familias se encuentren bien en este espacio en el que los niños pueden jugar y soñar en un mundo de fantasía.
No sólo encontraréis referencias a Pipi, también al resto de cuentos creados por Astrid Lindgren. Esta escritora era una gran defensora de las teorías feministas y de los animales, y reflexionaba en profundidad sobre la relación entre los adultos y los niños y la aceptación de muchos de nuestros miedos. Si esta referencia sirve para algo es para animaros a todos a leer los libros de esta gran escritora: Pipi Långstrum, Nils Karlsson el enanito, Miguel el travieso y otros muchos. Podéis consultar más información AQUÍ.

El Museo Junibacken es un lugar ideal para pasar la tarde con los peques (Estocolmo, 2016)

MUSEO VASA

La historia de un barco increíble inspirado en los aires de grandeza del rey Gustavo Adolfo II ha dado lugar a la creación de este museo. Cuando a principios del siglo XVII el rey quiso demostrar su poder frente a sus vecinos se propuso construir el mayor y más hermoso barco nunca visto. Así que puso a trabajar a sus ingenieros navales y carpinteros en el diseño de la nave más bella del mundo, la cual pesaba 1.200 toneladas…

El edificio del Museo Vasa se construyó expresamente para alojar al famoso navío (Estocolmo, 2016)

En el interior del museo, el Vasa es el protagonista de toda la exposición (Estocolmo, 2016)

El 10 de agosto de 1628 zarpaba este gran buque pero no logró alcanzar ni la bocana del puerto. Se hundió ante la fuerza de las ráfagas del viento que la nave no pudo soportar y se escoró fatalmente. Una parte de la tripulación se ahogó y la nave permaneció enterrada en los lodos del puerto durante 333 años en unas condiciones perfectas para permitir su conservación. Cuando en 1956 Anders Franzen redescubrió el Vasa, las labores para su recuperación fueron muy complejas y se tardó más de 5 años sacarlo del lodo y del agua.

Réplica a escala del Vasa (Estocolmo, 2016)

En 1990 se abrieron las puertas de este museo. Los suecos han convertido la historia de un gran fracaso en un motivo para el orgullo. Es este el museo más visitado del país con más de 800.000 visitas al año. Allí podréis disfrutar con la observación de este buque del siglo XVII prácticamente intacto, que es conservado en unas condiciones especiales de temperatura y humedad para evitar su putrefacción. Si queréis organizar vuestra visita podéis consultar AQUÍ la web del museo.

La historia naval sueca está llena de enfrentamientos con sus países vecinos (Estocolmo, 2016)

MUSEO NOBEL

En la preciosa plaza de Gamla Stan podéis visitar uno de los museos más famosos de la ciudad por la relevancia de los premios a los que Alfred Nobel da nombre. Es un pequeño museo ideal para conocer la biografía de Alfred Nobel y escudriñar en la historia de los más de 900 laureados con estos premios desde el año 1901. Fue inaugurado en el año 2001 y recoge la herencia del sueño de Alfred Nobel.

Interior del Museo Nobel (Estocolmo, 2016)

Objetos, recuerdos y el testamento de Alfred Nobel (Estocolmo, 2016)

La interesante vida de Alfred Nobel que vivió y viajó por diversos países del mundo os sorprenderá. Conocer algunos de sus inventos os desvelará la especial inteligencia de este hombre universal. Entre todos ellos destaca la invención de la dinamita, pues él era un hombre especialmente interesado por la química,  la física y la medicina, además de la poesía y la literatura.
Conocer algunos detalles como el hecho de que sólo el 5 % de los premiados son mujeres y que, sin embargo, la primera científica doblemente premiada fue la francesa Madame Curie en 1903 y 1911. O, por ejemplo, que sólo 23 de los galardonados son de origen hispano y, de ellos, solo 8 son españoles. Si dedicáis tiempo a este museo podréis descubrir muchas curiosidades de estos archiconocidos premios. SI quéreis saber un poco más podéis consultar su web AQUÍ.

Los premiados se presentan por décadas y temáticas en el Museo Nobel (Estocolmo, 2016)

FOTOGRAFISKA o MUSEO DE FOTOGRAFIA

Si os gusta la fotografía no dudéis en visitar este  museo. Disfruta con sus exposiciones permanentes y déjate sorprender por las exposiciones temporales que, a veces, pueden resultar «bastante subrealistas». El edificio aprovecha una antigua estación de tren remodelada y en él sorprenden incluso los cuartos de baño.

Algunas de las fotografías expuestas en el museo (Estocolmo, 2016)

Hay una razón de peso para ir a este museo: su restaurante-cafetería. Por su ubicación y sus vistas preciosas de la ciudad y, además, porque los niños son bienvenidos -como en cualquier establecimiento en este país. Podrás disfrutar de un agradable tiempo de relax mientras meriendas, utilizas el wiffi, tus hijos se entretienen y los barcos navegan por las frías aguas de estas latitudes. Más información AQUÍ.

La cafetería del Fotografiska es un buen lugar para descansar y observar la ciudad (Estocolmo, 2016)

MUSEO SKANSEN.

El Museo Skansen está situado en la isla de Djurgården y se puede llegar hasta él en un agradable paseo- También puedes tomar el bus 44 y el tranvía 7 o uno de los barcos-bus que se toman en Slussen, cerca del centro de la ciudad. Sin duda, el mejor lugar para conocer la historia de Suecia a través de su cultura. Un museo encantador en un entorno precioso fundado en 1891.

Algunos detalles del Museo Skansen (Estocolmo, 2016)

Es un gran museo al aire libre en el que a lo largo de décadas se han ido recogiendo elementos de las diversas regiones del país y de otros países nórdicos. Un museo que nos enseña cómo era la vida de antaño con las antiguas tiendas y oficios ya desaparecidos (herreros, ferreteros, panaderos, zapateros o artesanos del vídreo, por ejemplo). Tiene una sección dedicada a la fauna de Escandinavia con un pequeño zoo. Dispone de restaurantes y cafeterías y jardines en los que los niños pueden jugar hasta agotarse. SI quieres planear tu visita puedes mirar su web AQUÍ, necesitarás al menos una mañana para recorrerlo completo pero puedes pasar un día completo fácilmente.

Algunas de las casas y edificios del museo son verdaderas obras de arte (Estocolmo, 2016)

Estos fueron los museos que yo pude visitar en mi primera visita a la ciudad pero son otros muchos los museos interesantes: ABBA The MuseumNationamuseum o Museo de Arte y Diseño, el Nordiska Museet o Museo de la Cultura Sueca, Millesgarden, Moderna Museet o Museo de Arte Moderno, el Acuario, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Palacio Real y la Armería, La Casa de las Mariposas en el Parque de Haga y el Museo Sueco de Historia Natural. Y, os aseguro, que aún hay más. Así que, si tu intención es aprovechar al máximo tu dinero y visitar muchos museos en la ciudad, infórmate de las ventajas de la Stockholm Pass. y para tener información actualizada en tus viajes a Suecia te recomendamos el SweetSweden Blog y Visit Sweden.

Y siempre quedan museos por visitar en esta ciudad de tanta oferta cultural (Estocolmo, 2016)

INVIERNO EN SIGTUNA Y EL LAGO MÄLAREN

INVIERNO EN SIGTUNA Y EL LAGO MÄLAREN

Un pequeño pueblo con encanto: eso es Sigtuna. Pasear por sus calles, tomar un buen café caliente o un cha-latte, saludar a los vecinos, comprar algún recuerdo y, por supuesto,admirar el inmenso lago Mälaren. Visité Sigtuna cuando ya acababa el invierno pero aún el lago estaba congelado y la visión era impresionante. En verano todo cambia radicalmente cuando los árboles se llenan de hojas y el lago es intensamente azul. A finales de marzo todo era blanco, gris y blanco. El toque de color lo ponían las casitas de madera y a las banderitas suecas en cada rincón.

Detalle de las casas de madera de Sigtuna (Suecia, 2016)

Poco sabía de Suecia, y poco sé aún, pero me encantó disfrutar de su capital, Estocolmo el pasado invierno. Completar este viaje con una escpada a esta pequeña ciudad es un plan perfecto. Según me explicaron, Sigtuna es considerada como el lugar que dio origen a esta nación. Fue fundada a finales del siglo X por el rey Erik el Victorioso. Su vida estuvo plagada de luchas y batallas con otras tribus normandas. Sus aventuras y desventuras hemos podido conocerlas mejor en la exposición del museo MARQ en Alicante. Las ruínas de la vieja iglesia de Sant Olofs hablan del pasado de este país. Y podemos saber más de este lugar en el Museo de Sigtuna, una pequeña galería de arte con detalles sobre la cultura sueca.

La cafetería Tant Bruns Kaffestuga en Sigtuna (Suecia, 2016)

Me pregunto cómo será adaptarse a vivir en un clima extremo a lo largo de una parte del año. Cuando llega el frío solemos pensar en nieve y hielo, en cobijarnos en casa y pasar las tardes haciendo actividades hogareñas. Estamos tan poco habituados a los inviernos verdaderamente fríos que nos parece increíble que en otros lugares del mundo sean capaces de convivir con la nieve y el hielo en su día a día y hacer las actividades cotidianas con total normalidad.

El Lago Mälaren comienza a deshelarse (Sigtuna, Suecia 2016)

Bloques de hielo que cubren el lago en SIgtuna (Suecia, 2016)

El enorme lago Mälar o Mälaren que ocupa 1.140 m2 de extensión y vierte sus aguas al mar Báltico. La zona más oriental de este lago llega hasta la ciudad de Estocolmo y se llama Golfo de los Caballeros. Se puede pasear junto al lago y, cuando no está helado, salir a navegar desde los embarcaderos. Encontrarás algunas piedras rúnicas en la ciudad. Para saber más, puedes dirigirte a la oficina de información turística situada en la calle principal – Stora gatan – en la que también hay una preciosa tienda de recuerdos. Y, si el frío ya empieza a entumecerte los pies, puedes elegir cualquiera de las cafeterías de la localidad pero, sin duda, la más típica y conocida es Tant Bruns Kaffestugauna acogedora casa reconvertida en café-bar.

Jardines junto al lago Mälaren en SIgtuna (Suecia, 2016)

Aquí os dejamos esta sencilla propuesta si viajáis a Estocolmo en alguna ocasión. En escasos 45 minutos puede viajarse en coche desde la capital por una carretera cómoda y rápida. Esta visita puede completarse llegando hasta Uppsalla: la ciudad universitaria. Muy recomendable conocer Sigtuna en invierno. No olvidaré la imagen de su lago helado y las gruesas capas de hielo resquebrajándose en la orilla. Para saber más:  Visit Sweden.

Probablemente el lugar más típico para tomarte una foto en Sigtuna (Suecia, 2016)

ESTOCOLMO, ESTA VEZ, SIN NIÑOS

ESTOCOLMO, ESTA VEZ, SIN NIÑOS

Cualquier excusa puede ser buena para viajar y, esta vez, ha sido colaborar con un programa de intercambio de mi instituto. He acompañado a las profesoras responsables del programa a Estocolmo y a los 63 alumnos de 4º de E.S.O. que viajaban para pasar una semana en casa de otras tantas familias suecas. El intercambio está planeado con diversas actividades para que nuestros alumnos conozcan la ciudad y la vida en este país. No fue fácil decidirme a dejar a mi familia durante una semana en casa pero el esfuerzo bien ha valido la pena.

La nieve del invierno aún se acumula en la Plaza Kungsträbdaren

La nieve del invierno aún se acumula en la Plaza Kungsträbdaren

Aterrizamos esperando encontrar un país helado pero no ha sido así. Estamos a mediados de marzo pero la nieve ha casi desaparecido aunque los lagos siguen congelados. Hace frío y las mañanas son soleadas. La ciudad se muestra serena ante nosotros. Es una urbe bien organizada, agradable, con infinidad de cafeterías, cervecerías y restaurantes en los que cobijarse y recuperarse tras los paseos en el frío.
No hay mejor manera de conocer una ciudad que caminar y observar a las personas que en ella viven yendo y viniendo en sus quehaceres diarios. Estocolmo posee una rica historia que se entrelaza en la actualidad con el nacimiento de nuevas tendencias, tecnología y diseño mundialmente reconocidos. La capital de este país tiene tantos lugares de interés que es difícil hacer una selección. Tras una semana disfrutando de ella junto a mis compañeras, puedo recomendaros aquello que me ha gustado especialmente para conocer la cotidianeidad de Estocolmo.

El escaso tráfico hace de Estocolmo una ciudad tranquila y paseable

El escaso tráfico hace de Estocolmo una ciudad tranquila y paseable

1. BARRIO ANTIGUO o GAMLA STAN
Sin duda hay que empezar el recorrido por la ciudad visitando el barrio antiguo que está situado en una pequeña isla. Es fácil acceder cruzando alguno de los diversos puentes que cruzan el brazo de mar que se ramifica convirtiendo la urbe en un mosaico de barrios, amplios canales y algunos lagos. El agua siempre está presente y el paso de las estaciones marca drásticamente la imagen de la ciudad, de modo que el visitante, a no ser que pueda visitar Estocolmo en diferentes momentos del año, siempre se llevará consigo sólo una imagen parcial. Nosotros la hemos visitado al final del invierno cuando la incipiente primavera anuncia su llegada y los bulbos comienzan a brotar pero todavía no despuntan ni llenan los jardines y terrazas de color.

SUECIA

La Plaza Stortorget es el punto de encuentro de la ciudad

Gamla Stan es un barrio precioso, elegante y tranquilo a pesar de que en algunas horas del día los turistas invaden sus estrechas callejuelas en busca de fotos y recuerdos que pueden adquirir en las innumerables tiendas. Sin duda la Plaza Stortorget es el mejor punto de encuentro. Allí se encuentra el Museo Nobel y algunas cafeterías como Kaffe koppen en la que hay que saborear los enormes cafes con leche y chai-latte aromatizados con canela que sirven en esta ciudad y que resucitan al turista «más helado».

Las estrechas calles de Gamla Stan nos invitan a pasear

Las estrechas calles de Gamla Stan nos invitan a pasear

Hay que visitar la catedral de San Nicolás -en la que se celebran conciertos gratuitos con frecuencia- en la que destaca la escultura de San Jorge y el dragón. También se puede visitar el Palacio Real y recorrer las calles Stora Nygatan y Västerlånggatan. Es divertido hacerse una foto en Marten Trotzigs Gränd o calle de los 90 cm. Para terminar la jornada, nada mejor que una buena cena en un restaurante especial: se puede elegir acudir a la calle Lilla Nygatan. Si lo que prefieres es una buena cerveza y una cena más informal, no dudes en detenerte en el Bishops Arms (Vasagatan n°7 junto a la parada del metro de Gamla Stan) un lugar en el que se reúnen cada viernes nuestros colegas suecos y otros muchos profesionales de la ciudad. Si ellos lo eligen, por algo será.

Panaderías y pastelerías llenan sus escaparates de productos típicos

Panaderías y pastelerías llenan sus escaparates de productos típicos

2. AYUNTAMIENTO o STADSHUSET
El edificio del Ayuntamiento bien merece una visita. Se ubica en la isla Kungsholmen y permite disfrutar de las vistas de la zona más antigua de la ciudad desde el amplio mirador que se abre al lago Mälaren. La torre de 106 metros hace que el edificio sea reconocible desde cualquier lugar. Mide un metro más que la torre del ayuntamiento de Copenhagen con el fin de demostrar su supuesta superioridad respecto al país rival.

Vistas del Lago Mälaren desde el mirador del Ayuntamiento

Vistas del Lago Mälaren desde el mirador del Ayuntamiento

Las visitas al Ayuntamiento se inician junto a la tienda de souvenirs. En su salón azul se celebra la cena de gala de la entrega anual de los premios Nobel. Un enorme salón de 1.000 m2 que no tiene nada pintado de azul pero que recibe este nombre porque el arquitecto que lo diseñó pensaba haber pintado su techo simulando un hermoso cielo de ese color.

La torre del Ayuntamiento está coronada por las tres coronas, símbolo del país

La torre del Ayuntamiento está coronada por las tres coronas, símbolo del país

Al Salón Azul se accede por una impresionante escalera de granito desde el salón dorado. Las paredes de este salón o Gyllene Salen están cubiertas por un mosaico de más de 18 millones de piececitas cubiertas de pan de oro que representa el encuentro de oriente y occidente. A su creador, Einar Forseth, le supuso dos años de intensos trabajos que fueron financiados por un mecenas que deseó permanecer en el anonimato.

Mosaico de la Gyllene Salen

Mosaico de la Gyllene Salen

3. PASEAR POR LOS BARRIOS MAS MODERNOS DE LA CIUDAD
Recorriendo el Barrio Östermalm llegamos a la zona más elegante de la ciudad donde se concentran las tiendas de moda más caras y reconocidas a nivel mundial. Allí cerca está la plaza Kungsträdbarden o Jardines del Rey en los que es posible patinar en invierno. También podemos pasar junto al edificio del Banco de Crédito Sueco, famoso porque en el año 1973 tuvo lugar el secuestro que daría lugar nombre al «Síndrome de Estocolmo». Este síndrome está asociado a las situaciones violentas en las que las víctimas acaban por sentir afinidad por sus captores e incluso les defienden y protegen.

Edificio del Banco de Crédito Sueco donde tuvo lugar el secuestro de 1973

Edificio del Banco de Crédito Sueco donde tuvo lugar el secuestro de 1973

La Calle de la Reina o Drottninggatan es también un buen lugar para encontrarse con los habitantes de esta ciudad y entremezclarse con otros turistas que buscan comprar algún recuerdo. Hay muchísimas tiendas, buenos restaurantes, cervecerías y cafeterías en los que descansar y saborear la excelente comida de este país.

Centro de visitantes en la Kulturhuset

Centro de visitantes en la Kulturhuset

También destaca la casa de la cultura o Kulturhuset en la plaza Sergel’s reconocible por la extraña torre o monumento que se eleva en ella. El metro es el mejor sistema para desplazarse por Estocolmo. Sus amplias estaciones, facilitan el acceso a las personas con movilidad limitada y a los carritos de bebé, y así permiten llegar a todo el mundo a casi cualquier lugar de la ciudad. En esta plaza está el principal nudo de comunicaciones que es la estación T-centralem. Rodeada por diversos centros comerciales es un buen lugar para ir de compras.

Junto a la estación de Metro T-Centralen se ubica la Casa de la Cultura

Junto a la estación de Metro T-Centralen se ubica la Casa de la Cultura

Recuerdo especialmente el paseo por la calle Sveavägen donde localizamos el lugar en el que fue asesinado en 1986 el Primer Ministro Olof Palme. Pacifista y universalista, se opuso a la guerra de Vietnam, a la política del apartheid y al uso de las armas nucleares. Defendió diversas causas como el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y se comprometió con la ayuda seria a los países del Tercer Mundo. Quizá todo esto le llevó a ser asesinado cuando paseaba junto a su mujer sin escolta por el centro de su ciudad. Su asesinato no ha sido resuelto…

Las flores tapan la placa que recuerda el lugar en el que Olof Palme fue asesinado

Las flores tapan la placa que recuerda el lugar en el que Olof Palme fue asesinado

Seguimos conociendo otros barrios, como Södermalms. Fue en su momento el lugar en el que vivían los trabajadores y familias obreras de la urbe. Situado junto a la zona portuaria y ferroviaria, aquí se reunían aquellos que disponían de menos recursos y sufrían las peores condiciones de vida. Sin embargo, desde finales del siglo XX empezaron a mudarse aquí escritores, artistas y otras personas que buscaban un entorno más relajado en el que vivir. Así se fue transformando. Se restauraron edificios y abrieron sus puertas tiendas de todo tipo. En la actualidad, vivir en esta zona es casi tan costoso como en el centro de Estocolmo pero es cierto que el ambiente que se respira es más informal que en el Östermalm.

Cualquier momento es bueno para tomar un enorme café con leche o un chai-latte

Cualquier momento es bueno para tomar un enorme café con leche o un chai-latte

En Södermalms, en la Plaza Slussen, está el ascensor Katarina. Se puede llegar hasta arriba caminando o pagando unas cuantas coronas. Las vistas de la ciudad deben ser fantásticas. Nosotras decidimos dejar esta tarea pendiente, por si se tercia otra oportunidad para visitar la ciudad.

4. UN PASEO EN BARCO ES IMPRESCINDIBLE
Observar la ciudad desde el mar es una maravilla. Hay varias alternativas para hacerlo. La más cómoda y cara es tomar un barco de la compañía Stockholm Sightseeing por 250 SEK (unos 25 euros) y recorrer por algo más de una hora la ciudad mientras un guía te va explicando los detalles de los edificios más emblemáticos.

Los barcos eléctricos comunican algunos puntos de la ciudad

Los barcos eléctricos comunican algunos puntos de la ciudad

Hay otra opción que es utilizar el «bonobus» o comprar un billete sencillo en alguna de las paradas de los barcos eléctricos que comunican diversos puntos de la ciudad. Aunque los recorridos son más breves que en el primero, el coste es mucho más económico y permite acceder a algunos puntos de interés de la ciudad como la isla Djurgarden en la que se encuentran algunos de los museos más interesantes de la ciudad como el Vasa, el Nordiska, el museo de Abba o el Junibacken, entre otros.

Acceso al Parlamento por el puente Vasabron

Acceso al Parlamento por el puente Vasabron

Recorrer a pie los paseos marítimos junto a Strandvägen es realmente un placer. Observar los bellísimos edificios, los veleros atracados o que vienen y van, disfrutar de una fresca mañana en alguna de las coquetas terrazas y fotografiarse en alguno de los 57 puentes de la ciudad. Cualquier esquina o rincón merece detenerse para ser observado sin prisas -aunque esta vez no tuviéramos siempre esta posibilidad ya que acompañábamos a un enorme grupo de adolescentes.

Los colores de Estocolmo cambian cuando el día amanece gris

Todo se llena de color con la decoración típica de la Pascua en Suecia

5. DESPEDIDA EN LA TORRE DE TELECOMUNICACIONES O KAKNÄSTORNET
Situada en las afueras de la ciudad, esta torre de 155 metros de altura permite tener una visión perfecta de la ciudad, de sus alrededores y del archipiélago con sus innumerables islas. Su construcción fue finalizada en el año 1967 y, hasta el año 2003, fue el edificio más altode Estocolmo. En esta ciudad carente de rascacielos disonantes, esta torre no ha roto el equilibrio con el resto de edificios por estar alejada del centro de la ciudad, lo que le da al conjunto una armonía poco habitual.

A 155 m de altura se tiene otra perspectiva de la ciudad

A 155 m de altura se tiene otra perspectiva de la ciudad

En 35 días fue alzada para acoger la sede del centro de operaciones de la televisión sueca. Dispone de una cafetería y un restaurante situado en la planta 28 en el que se puede disfrutar de una buena cena mientras se disfruta de un de los largos anocheres escandinavos. Los barcos que comunican esta ciudad con Finlandia, suelen partir al atardecer y se les puede ver maniobrando para salir del puerto en el que hay una intensa actividad.

Las estaciones del metro sorprenden por su belleza y simplicidad

Las estaciones del metro sorprenden por su belleza y simplicidad

De esta manera hemos tenido nuestras primeras impresiones de la ciudad. Acompañados, en algunas ocasiones, por los profesores y alumnos del instituto que nos acoge hemos difrutado gracias, también, a unos días soleados o casi sin nubes. Temperaturas que no han superado los 10 °C y que ya anunciaban la primavera que está por llegar.

Los colores de Estocolmo cambian cuando el día amanece gris

Los colores de Estocolmo cambian cuando el día amanece gris

Hemos saboreado los cremosos y enormes cafés con leche y chai-latte (té con leche aromatizado con canela) en sus acogedores cafés y comido en buenos restaurantes. Esta ciudad ofrece, además, un montón de atracciones y museos que valen la pena visitar pero esto ya os lo contaré en otra ocasión.

Bellos rincones de la ciudad

Bellos rincones de la ciudad

¿Y qué queda de un viaje tras el regreso? Quedan imágenes y sabores pero, sobre todo, queda el recuerdo de haber compartido una nueva experiencia con un grupo excepcional de compañeras: cinco profesoras dispuestas a alejarse por una semana de su casa. Compañeras de experiencias y profesionales convencidas de que es este tipo de vivencia una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros alumnos. Nos queda la satisfacción de haberles visto disfrutar y de ver como estos alumnos y alumnas se han adaptado y han disfrutado felizmente viviendo en casa de «sus familias suecas». Ójala les sirva para abrir sus ojos a otras realidades y a otras personas, vengan de donde vengan.

Pin It on Pinterest